La colaboración entre expertos y ciudadanos, clave para mejorar la conservación de los bosques asturianos

Un estudio de la Universidad de Oviedo lleva 24 años recopilando registros de especies a través de plataformas digitales

Eduardo Cires con el helecho amenazado Culcita macrocarpa

Eduardo Cires con el helecho amenazado Culcita macrocarpa / LNE

Un equipo multidisciplinar de investigadores liderado por el profesor titular de Botánica del Departamento de Biología de Organismos y Sistemas de la Universidad de Oviedo, Eduardo Cires, ha llevado a cabo el primer estudio integral sobre la flora del Cantábrico, publicado en la revista Naturalia Cantabricae. Un análisis de 200.000 especies a lo largo de veinticuatro años que ha sido posible gracias a la participación ciudadana a través de plataformas como iNaturalist.

Gracias a esta colaboración, los autores han podido detectar cómo factores como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la acción humana influyen en la composición y distribución de las especies asturianas, lo cual exige estrategias de conservación que integren el conocimiento local con marcos globales.

Tracking Pixel Contents